Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2023

Mapa de coropletas

💧💧 Los mapas de coropletas son una forma de cartografiado cuantitativo utilizada para la representación de fenómenos discretos asociados a unidades de enumeración (provincias, países...), a las que se aplican símbolos superficiales de acuerdo con su valor. Por lo tanto, y al contrario que en los mapas de isolíneas se asume que el valor dentro de cada unidad de enumeración o corograma, se mantiene constante. Para ello utiliza tramas o colores diferentes aplicados a estas zonas siguiendo el criterio de 'cuanta más cantidad, más oscuro'. Una buena ventaja de este sistema es que se comprende con facilidad por parte del alumno para muchos temas diferentes. En clase hemos elaborado unos mapas del "Consumo de agua por habitante y día en España por comunidades autónomas". Cada alumno ha elegido los colores que más le gustan para su mapa.  

Diccionario de americanismos

 Durante este inicio de curso los alumnos de Diversificación han abordado cuestiones gramaticales pero se ha estado trabajando sobre todo las lengua de España, orígenes, variedades... Los alumnos de 4º a modo conclusivo han elaborado unos diccionarios de americanismos con diferentes variedades dependiendo de su país de origen: - Colombia - República Dominicana - Nicaragua

Ortografía

 

Visita biblioteca Manuel Alvar

 El pasado 4 de mayo el grupo de 2ºF visitó la biblioteca Manuel Alvar del barrio Delicias. La directora de la instalación les recibió en el salón de actos con una breve introducción para posteriormente recorrer las diferentes plantas del edificio y conocer su historia y utilidades.

Emperadores romanos

- Selección por parte del alumnado de un emperador: Octavio Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón, Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano, Tito, Domiciano, Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio, Cómodo, Septimio Severo - Trabajo de investigación del emperador asignado - Elaboración de un mural con escritos, fotos... - Presentación oral ante el resto de compañeros del emperador estudiado, para ello, pueden contar con el material elaborado como apoyo en la explicación.

San Valentín

 Desde el ámbito social y lingüístico hemos escrito microrrelatos y poemas amorosos. Así es como ha quedado...

SEMANA DE LA CIENCIA 6 al 10 de Febrero

- Proyección y visualización de la película "Ágora"  - Actividad: CINEFORUM , para ello, plantearemos las siguientes cuestiones: 1. ¿Qué significa la palabra "ágora"? ¿Qué relación tiene esta palabra con la película? ¿Dónde está el ágora en la película? 2.¿En qué ciudad tienen lugar los acontecimientos de la película? Investiga un poco sobre esa ciudad, su historia, monumentos, cultura, etc. 3. Hipatia fue un personaje real. Investiga sobre su vida y aportaciones científicas y filosóficas. 4. La biblioteca de Alejandría fue la más importante de la Historia. ¿Por qué? ¿Cómo acabó destruida? Indaga en otros acontecimientos históricos en los que se haya quemado libros. ¿Por qué sucedió? ¿En qué medida tiene que ver esto con la intolerancia y el poder político desmesurado? 5. En Alejandría convivían varias religiones. ¿Cuáles? ¿Qué originó el conflicto entre ellas? ¿Por qué era Hipatia una amenaza para la religión?

LAS ACTIVIDADES HUMANAS 3ºF

TEMA: 8 (1ª parte del punto 1 al 9) Punto 1 y 2: explicación y trabajo en clase por parte de la profesora (9 y 13 de Diciembre) 15, 16 y 20 de diciembre trabajo en el ordenador en clase en parejas para la elaboración de la exposición. Exposiciones: Punto 3: Los recursos naturales (Jhon y Lisandra, 12 de enero jueves) Punto 4: Paisajes agrarios (Adam y Stacey, 13 de enero viernes) Punto 5: Tipos de agricultura (José, Dafne y Romeo 17 de enero martes) Punto 6: Ganadería (Daniel y Esther, 19 de enero jueves) Punto 7: Pesca (Dennis y Laura, 20 de enero viernes) Punto 8: Las fuentes de energía no renovables (Hajar y Lorea, 24 de enero martes) Punto 9: Las fuentes de energía renovables (Linda y Víctor, 26 de enero jueves) Repaso: 27 y 31 de enero